Próximamente se impartirán dos cur- sos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos So- ciales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria. Acceda al listado completo de cursos. ![]() A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto. Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juve- nil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema. Acceda al listado completo de seminarios. JornadasEl 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil-. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto. Acceda a la documentación. ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto. Acceda al listado completo de articulos. Últimos artículos
Interior y la FEMP suscriben un protocolo de colaboración para combatir la violencia escolar Curso celebrado en Madrid sobre el Plan Director para la Convivencia y la Mejora de la Seguridad Escolar. Miguel A. Piera, inspector del C. Nacional de Policía, asistió al curso y nos lo cuenta. Un experto propone que los policías locales patrullen junto a un educador Abordaje de conductas disruptivas en los colegios de Inglaterra El Gobierno constituye el Observatorio Nacional de la Convivencia Escolar El ministerio de Educación y Ciencia inaugura un curso de convivencia escolar destinado a 60 padres y madres de diferentes CC.AA promoviendo la formación en cascada El Plan PROA (Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo) ha reducido un 2% el absentismo escolar La educación lo es todo y es entre todos; Artículo sobre la campaña de publicidad de la Consejería de educación extremeña para que los padres se impliquen en la educación de sus hijos La Fiscalía ya ha tramitado 70 expedientes este año por la falta de menores a clase Dos jueces imponen por primera vez cárcel por absentismo escolar El 14% de los alumnos sufre violencia escolar, según datos aportados en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas). Acceda al listado completo de casos prácticos. Últimos casos
"Lo que no se sabe". Entra en este caso de abordaje multidisciplinar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos y aporta tu perspectiva El verdadero valor de la Adolescencia en la vida. Andrés Cervera, habla desde su experiencia como terapéuta de grupos de maduración para adolescentes en el SAF “Las gafas de ver la adolescencia", por Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar y de grupos Mi querido/a policía. Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar, abre algunos interrogantes. “La otra cara de la adolescencia” Una mirada hacia esos “otros” adolescentes que… también padecen de adolescencia. Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos. Dialogos alrededor de las funciones educativas y el ciclo de la violencia desde el AGIS, por Andrés Cervera, terapeuta familiar y de grupos. Nuevas tendencias en el Absentismo, artículo de Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, sobre el absentismo y la integración de adolescentes extranjeros. La “vuelta al cole”, por Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar. Liderazgos , autoridad y desorden en el sistema educativo. Reflexiones de Andrés Cervera, terapeuta familiar. Interesante caso práctico sobre violencia intrafamiliar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar. "Sigamos reciclándonos". Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, nos habla sobre el taller que expuso el Dr. Roberto Pereira relativo a la Violencia filio-parental en las recientes Jornadas Acción VIP. La policía “Que no se ve”, por Rosa Mª Ortega "Iniciamos un nuevo año: los Grupos de Maduración, preguntando en nuestras Jornadas por las soluciones, que ayudan a los jóvenes, profesores y sus familias." Por Andrés Cervera. "Cómo entender el problema del absentismo sin caer en una mera relación causa-efecto. Buscando la circularidad." Caso facilitado por Elena Galatsopoulou. "A todos aquellos que quieran reflexionar sobre la manera de intervenir con los pacientes y sus familias". Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos. |
Articulos de PrensaInterior y la FEMP suscriben un protocolo de colaboración para combatir la violencia escolar Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las Policías Locales compartirán información para mejorar la lucha contra la delincuencia juvenil y reforzar la prevención. La Policía y la Guardia Civil contarán con un “Plan director para la convivencia y mejora de la seguridad escolar” que movilizará al menos a 6.500 agentes de diferentes unidades. El Secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, y el Secretario General de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Gabriel Álvarez, han firmado este martes un Protocolo de colaboración y coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y los Cuerpos de Policía Local para abordar los problemas de seguridad ciudadana relacionados con la juventud. El protocolo suscrito es el primero que desarrolla los acuerdos recogidos en el Convenio de Colaboración entre el Ministerio del Interior y la FEMP firmado por el Ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y el Presidente de la federación de entidades locales, Heliodoro Gallego, el pasado 20 de febrero. El acuerdo se centrará no sólo en la lucha contra la violencia juvenil, sino también en la prevención e integración social de los jóvenes, en la reinserción de los menores y jóvenes infractores y en la atención a las víctimas de la violencia juvenil. Para ello, el protocolo recoge una serie de medidas que permitirán fortalecer los mecanismos de coordinación y colaboración entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y las policías locales en el ámbito específico de los problemas de seguridad ciudadana relacionados con la juventud, como son las bandas juveniles, el vandalismo callejero, la violencia en el deporte, el acoso o “bullying” en las escuelas, el consumo de drogas y alcohol, las conductas xenófobas o la utilización de Internet para la comisión de delitos. Entre los objetivos previstos en el protocolo destacan: Mejorar la eficacia policial en la lucha contra todo tipo de delincuencia en la que los jóvenes aparezcan como víctimas o autores. Establecer mecanismos que permitan a las FCSE y a las policías locales compartir información y conocimientos y desarrollar operativos conjuntos si fueran necesarios. Facilitar la transmisión entre los cuerpos policiales y los órganos judiciales de toda la información relevante para la protección de las víctimas y la persecución de los delitos. Proporcionar a las víctimas una respuesta policial rápida y eficaz y mejorar la coordinación y colaboración policial con los organismos, tanto públicos como no gubernamentales, dedicados al apoyo jurídico y psicosocial de los menores y jóvenes víctimas. Garantizar la máxima colaboración entre los diferentes cuerpos policiales en la vigilancia de las conductas incívicas y vandálicas y frente a cualquier episodio de violencia juvenil que ponga en riesgo la tranquilidad y el bienestar de los ciudadanos. Promover políticas de convivencia y recuperación de los espacios públicos frecuentados por los jóvenes, incrementando la presencia policial y la seguridad de los mismos. Intercambio de información, análisis estadístico y formación Los intercambios de información se centrarán en un doble aspecto: por un lado, en la comunicación prioritaria de los episodios graves de violencia juvenil y actos vandálicos incívicos, acoso escolar, actos violentos cometidos por bandas juveniles, etc.; y, por otro lado, en el intercambio de datos que sean relevantes para garantizar la atención adecuada a las víctimas. Por su parte, el Ministerio del Interior introducirá en el nuevo Programa Estadístico de Seguridad criterios estadísticos específicos para en análisis y estudio de los fenómenos delictivos relacionados con los jóvenes. Estas mejoras permitirán contar con más y mejor información sobre este tipo de delincuencia y mejorarán la eficacia de las FCSE. Igualmente, el protocolo hace referencia a la formación y establece que el Ministerio del Interior y la FEMP organizarán, conjunta y periódicamente, jornadas técnicas con participación de especialistas tanto del Cuerpo Nacional de Policía como de la Guardia Civil y de las policías locales sobre los problemas de seguridad y juventud. Estas jornadas estarán abiertas a otros agentes sociales y las policías locales colaborarán con las FCSE en las diferentes actividades formativas que permitan mejorar el conocimiento que los menores y los jóvenes tienen sobre los recursos policiales para la prevención de la delincuencia y la protección de las víctimas. Plan director para la convivencia y mejora de las seguridad escolar - Responder de manera coordinada y eficaz a las cuestiones relacionadas con la seguridad de los niños y jóvenes en la escuela y su entorno, fortaleciendo la cooperación policial con las autoridades educativas en sus actuaciones para mejorar la convivencia y la seguridad en el ámbito escolar. Impulsar el establecimiento de mecanismos estables de colaboración entre los expertos policiales y las autoridades docentes, comunidad educativa, asociaciones de padres y madres de alumnos y otras organizaciones. En el desarrollo operativo del Plan participarán al menos 6.500 agentes de de la Policía y la Guardia Civil destinados a labores de seguridad ciudadana, además de responsables de participación ciudadana, unidades de policía judicial, formadores, etc. Planes destinados a la seguridad de los jóvenes y menores Además, el Ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, firmó en diciembre pasado un acuerdo marco de colaboración con la Ministra de Educación, Mercedes Cabrera, para la mejora de la seguridad. Dicho acuerdo recoge la promoción de acciones educativas y materiales didácticos para mejorar la seguridad personal y ciudadana desde el ámbito educativo y el desarrollo de mecanismos de comunicación entre la comunidad educativa y los expertos policiales para la prevención de casos de delincuencia juvenil en el entorno escolar, conflictos y situaciones de acoso escolar grave. Fuente: Estaraldia.es
|