Próximamente se impartirán dos cur- sos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos So- ciales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria. Acceda al listado completo de cursos. ![]() A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto. Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juve- nil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema. Acceda al listado completo de seminarios. JornadasEl 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil-. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto. Acceda a la documentación. ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto. Acceda al listado completo de articulos. Últimos artículos
Interior y la FEMP suscriben un protocolo de colaboración para combatir la violencia escolar Curso celebrado en Madrid sobre el Plan Director para la Convivencia y la Mejora de la Seguridad Escolar. Miguel A. Piera, inspector del C. Nacional de Policía, asistió al curso y nos lo cuenta. Un experto propone que los policías locales patrullen junto a un educador Abordaje de conductas disruptivas en los colegios de Inglaterra El Gobierno constituye el Observatorio Nacional de la Convivencia Escolar El ministerio de Educación y Ciencia inaugura un curso de convivencia escolar destinado a 60 padres y madres de diferentes CC.AA promoviendo la formación en cascada El Plan PROA (Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo) ha reducido un 2% el absentismo escolar La educación lo es todo y es entre todos; Artículo sobre la campaña de publicidad de la Consejería de educación extremeña para que los padres se impliquen en la educación de sus hijos La Fiscalía ya ha tramitado 70 expedientes este año por la falta de menores a clase Dos jueces imponen por primera vez cárcel por absentismo escolar El 14% de los alumnos sufre violencia escolar, según datos aportados en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas). Acceda al listado completo de casos prácticos. Últimos casos
"Lo que no se sabe". Entra en este caso de abordaje multidisciplinar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos y aporta tu perspectiva El verdadero valor de la Adolescencia en la vida. Andrés Cervera, habla desde su experiencia como terapéuta de grupos de maduración para adolescentes en el SAF “Las gafas de ver la adolescencia", por Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar y de grupos Mi querido/a policía. Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar, abre algunos interrogantes. “La otra cara de la adolescencia” Una mirada hacia esos “otros” adolescentes que… también padecen de adolescencia. Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos. Dialogos alrededor de las funciones educativas y el ciclo de la violencia desde el AGIS, por Andrés Cervera, terapeuta familiar y de grupos. Nuevas tendencias en el Absentismo, artículo de Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, sobre el absentismo y la integración de adolescentes extranjeros. La “vuelta al cole”, por Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar. Liderazgos , autoridad y desorden en el sistema educativo. Reflexiones de Andrés Cervera, terapeuta familiar. Interesante caso práctico sobre violencia intrafamiliar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar. "Sigamos reciclándonos". Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, nos habla sobre el taller que expuso el Dr. Roberto Pereira relativo a la Violencia filio-parental en las recientes Jornadas Acción VIP. La policía “Que no se ve”, por Rosa Mª Ortega "Iniciamos un nuevo año: los Grupos de Maduración, preguntando en nuestras Jornadas por las soluciones, que ayudan a los jóvenes, profesores y sus familias." Por Andrés Cervera. "Cómo entender el problema del absentismo sin caer en una mera relación causa-efecto. Buscando la circularidad." Caso facilitado por Elena Galatsopoulou. "A todos aquellos que quieran reflexionar sobre la manera de intervenir con los pacientes y sus familias". Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos. |
Casos PracticosDialogos alrededor de las funciones educativas y el ciclo de la violencia desde el AGIS, por Andrés Cervera, terapeuta familiar y de grupos. Caminos de Prevención de la Violencia y Abordaje Sistémico-relacional en sus Contextos: Familiar, Centro Educativo e Institucional. Si echamos mano de la Red de Internet, observamos entorno a la violencia y sus diversos contextos con niños y adolescentes, como aparecen numerosas informaciones y actividades, que reflejan gran interés y preocupación social por un tema que está moviendo gran cantidad de recursos y de profesionales. Compartiendo el objetivo de encontrar respuestas eficaces a las necesidades de las personas y sus familias, me preguntaba y os pregunto a su vez a vosotros, si este gran operativo de actividades no puede estar simbolizando cada vez más, el reflejo de un cambio social sobre la alteración del orden de las funciones jerárquicas de los padres sobre los hijos, que se acaban proyectando en otros profesionales para poder controlarlos, pero entonces, cómo manejarlo para no dejar a los padres, descalificados y sin ese rol, y por otro lado “ ¿Hasta que punto es sano el satisfacer y allanar todas las posibles dificultades de los niños y jóvenes para no caer en la sobreprotección juvenil?, eso,¿ nos estaría procurando adultos más felices y equilibrados, autónomos, responsables, maduros a su vez para formar nuevas relaciones y gestionar la educación de sus futuros hijos…? y en cuanto al presente, ¿les estamos dejando sin herramientas emocionales y habilidades interpersonales, para manejar las contrariedades de una realidad social no exenta de dificultades y problemas a superar o tolerar “Como la vida misma “, en definitiva qué nos está pasando y cómo estamos funcionando podrían ser cuestiones que os invito a valorar y debatir desde aquí en esta página Web de la ACCION-VIP. Y lo que es, si cabe más importante ¿Tiene que ver con cómo se llegan a formar ciertas problemáticas familiares, educativas y sociales, alrededor de los comportamientos abusivos, desafiantes y agresivos de los jóvenes hacia sus padres, profesores, compañeros de clase, etc., ¿Están teniendo que ver esos procesos de desarraigo familiar, con los desplazamientos hacia los grupos de iguales y bandas juveniles ante la necesidad de encontrar referentes de autoridad jerarquizada?. ¿Siguen buscando estos jóvenes límites, en otros espacios relacionales donde sí se les ofrecen rituales de unión y fidelidad que ya no se construyen en sus familias para otorgarles una posición e identidad? En tal caso los cambios rápidos nos pueden pillar a contrapié pero tenemos que estar raudos en reaccionar desde todos los niveles, Nosotros desde el SAF (Servicio de Atención a la Familia) os invitamos a acompañarnos en la tarea de construir caminos para prevenir el absentismo, la violencia y delincuencia juvenil. Ver Conclusiones Investigación Programa Europeo de la Diputación de Alicante AGIS “Policías En La Escuela Alumnos En La Calle “, y ACCION VIP.
Autor: Andrés Cervera Comentarios06/11/2007 a las 21:41 Me parece muy bien sus comentarios, ¡¡sigan así okeyEnviado por: Francis Ojeda
03/07/2007 a las 14:18 Soy profesora y madre. He leído dos artículos y quisiera contestar de forma global. Estoy absolutamente de acuerdo en que la ausencia de límites conlleva conductas abusivas. Y también en que nuestros adolescentes están demasiado \"mimados\" y arropados de tal manera que no se les exige que ocupen un rol dentro de la familia y que asuman una responsabilidad dentro de la misma. Se les facilita tanto las cosas y se les protege tanto que no se los dota de estrategias para hacer frente a los problemas y por otra parte somos demasiado permisivos en cuanto a normas y disciplina. La familia se está desintegrando y no hay que menospreciar la incorporación de la mujer al mundo laboral. Aunque eche piedras sobre mi propio tejado, porque soy mujer trabajadora, esto ha desequilibrado las cosas. No se tiene el suficiente tiempo para pasarlo con los hijos y para ocuparse de su educación y cuando llegas cansado/a a casa es más fácil consentir que prohibir, dar que negar, permitir que establecer un orden de cosas coherente... Nos dejamos llevar y los niños crecen sin referentes claros, con un marco muy permisivo y tolerante que no les favorece en absoluto. Tanto el padre como la madre son responsables de esto pero antes por la repartición de papeles o roles al menos uno se ocupaba de ciertas cosas que hoy quedan demasiado en el aire... Se pide a las escuelas que \"eduquen\" a los niños porque los padres no tienen tiempo, porque están demasiado ocupados, porque necesitan algo de espacio para ellos mismos y la educación de un menor es algo arduo y que exige mucho tiempo y en efecto la escuela, el institito debe educar, debe ser más consciente de su labor en cuanto al sistema de valores que representa, debe dejar cabida además de su parte conceptual a una más formativa y humana, ayudar a la construccción de la madurez de los alumnos/as, pero la implicación de los padres y madres es fundamental, porque si en casa no se dialoga con los chavales, si en casa no se trabaja con ellos unos límites, una autoestima, unas responsabilidades y un conocimientos de las expectativas que se pueden generar poco podrá hacer la escuela. El problema de algunos profesionales de mi campo, la enseñanza secundaria, es que algunos sienten que se delega demasiado en nosotros una \"carga\" así lo sienten algunos/as de la que los padres no quieren ocuparse y eso genera un rechazo a hacerse cargo de ciertas cuestiones que superan el curriculo de tu asignatura. Los lazos entre la escuela y la familia deben ser mayores, más estrechos, la formación del profesorado más amplia y concreta, porque en secundaria a menos que tengas interés personal por ello nunca has recibido ninguna formación de psicología o pedagogía que sí se les exige a los maestros y el núcleo familiar debe recapacitar sobre su papel fundamental a la hora de \"educar\" y a la hora de ayudar a madurar a sus hijos/as, precisamente en una labor de prevención para que después no hayan tantos casos que necesiten un tratamiento clínico o sistémico. No se quiere más a los hijos por dárselo todo, ni se puede ser colega de ellos, porque tienes que establecer una jerarquía, que hoy se ha perdido; las madres están saturadas con su doble jornada y el problema se vuelve muy complejo... En todo caso trabajar los valores desde todos los ámbitos, el hogar, la sociedad, la escuela es bueno y positvo, pero también el ser más conscientes de que los chavales deben sentirse responsables de sus acciones progresivamente y se les debe dar mayor responsabilidad. Yo hoy en día me enfrento a chavales adolescentes a los que debo dar clase y que encuentro muy espavilados en ciertos aspectos que implican placer pero que no son conscientes de sus \"deberes\" ni de que tengan un cometido que realizar, un papel que desempeñar... eso unido a la falta de autoridad de sus padres y a la permisividad de esta sociedad hace que algunos simplemente no acudan al instituto porque no les apetece levantarse ese día... una barbaridad en otra época y que otros piesen vivir de sus padres hasta que puedan en una vida absolutamente cómoda que no implica ningún esfuerzo por su parte... Ellos pasan y se sienten con la autoridad moral de discutir una normas que se tratan de aplicar demasiado tarde... Quizá deberíamos reflexionar todos/as en qué hacemos para formar a nuestra juventud, en todos los campos, en todos los ámbitos y dejar todos/as de escurrir el bulto y arrimar el hombro. Algunos profesores porque dicen que si no se educa en casa, no se puede hacer nada y que todo lo que esté fuera del ámbito de su asignatura no es asunto suyo; algunos padres, madres porque echan la culpa de las conductas de sus hijos a lo que aprenden en la escuela... a sus amigos etc y no se interesan tampoco a veces por respaldar a los profesores cuando éstos se quejan del comportamiento de los alumnos/as. Los disculpan . Tampoco es para tanto, Quizá a nosotros/as nos falta paciencia y mano inzquierda. Deberíamos abandonar esta actitud y pensar que todos podemos si colaboramos ofrecer valores, estrategias y modelos que ayuden a solucionar los problemas, a evitar que aparezcan y dar unas pautas más claras a estos chicos/as que todavía están formando su personalidad, que todavía están modelando su carácter. La colaboración además de trabajadores sociales, psicólogos y terapeutas es también fundamental para crear los puentes necesarios entre los distintos ámbitos y para tratar muchos casos todavía corregibles. Enviado por: Esther
Escribe tu opinión
|