Próximamente se impartirán dos cur- sos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos So- ciales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria. Acceda al listado completo de cursos. ![]() A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto. Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juve- nil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema. Acceda al listado completo de seminarios. JornadasEl 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil-. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto. Acceda a la documentación. ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto. Acceda al listado completo de articulos. Últimos artículos
Interior y la FEMP suscriben un protocolo de colaboración para combatir la violencia escolar Curso celebrado en Madrid sobre el Plan Director para la Convivencia y la Mejora de la Seguridad Escolar. Miguel A. Piera, inspector del C. Nacional de Policía, asistió al curso y nos lo cuenta. Un experto propone que los policías locales patrullen junto a un educador Abordaje de conductas disruptivas en los colegios de Inglaterra El Gobierno constituye el Observatorio Nacional de la Convivencia Escolar El ministerio de Educación y Ciencia inaugura un curso de convivencia escolar destinado a 60 padres y madres de diferentes CC.AA promoviendo la formación en cascada El Plan PROA (Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo) ha reducido un 2% el absentismo escolar La educación lo es todo y es entre todos; Artículo sobre la campaña de publicidad de la Consejería de educación extremeña para que los padres se impliquen en la educación de sus hijos La Fiscalía ya ha tramitado 70 expedientes este año por la falta de menores a clase Dos jueces imponen por primera vez cárcel por absentismo escolar El 14% de los alumnos sufre violencia escolar, según datos aportados en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas). Acceda al listado completo de casos prácticos. Últimos casos
"Lo que no se sabe". Entra en este caso de abordaje multidisciplinar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos y aporta tu perspectiva El verdadero valor de la Adolescencia en la vida. Andrés Cervera, habla desde su experiencia como terapéuta de grupos de maduración para adolescentes en el SAF “Las gafas de ver la adolescencia", por Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar y de grupos Mi querido/a policía. Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar, abre algunos interrogantes. “La otra cara de la adolescencia” Una mirada hacia esos “otros” adolescentes que… también padecen de adolescencia. Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos. Dialogos alrededor de las funciones educativas y el ciclo de la violencia desde el AGIS, por Andrés Cervera, terapeuta familiar y de grupos. Nuevas tendencias en el Absentismo, artículo de Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, sobre el absentismo y la integración de adolescentes extranjeros. La “vuelta al cole”, por Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar. Liderazgos , autoridad y desorden en el sistema educativo. Reflexiones de Andrés Cervera, terapeuta familiar. Interesante caso práctico sobre violencia intrafamiliar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar. "Sigamos reciclándonos". Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, nos habla sobre el taller que expuso el Dr. Roberto Pereira relativo a la Violencia filio-parental en las recientes Jornadas Acción VIP. La policía “Que no se ve”, por Rosa Mª Ortega "Iniciamos un nuevo año: los Grupos de Maduración, preguntando en nuestras Jornadas por las soluciones, que ayudan a los jóvenes, profesores y sus familias." Por Andrés Cervera. "Cómo entender el problema del absentismo sin caer en una mera relación causa-efecto. Buscando la circularidad." Caso facilitado por Elena Galatsopoulou. "A todos aquellos que quieran reflexionar sobre la manera de intervenir con los pacientes y sus familias". Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos. |
Casos Practicos"Lo que no se sabe". Entra en este caso de abordaje multidisciplinar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos y aporta tu perspectiva "LO QUE NO SE SABE" Descripción del caso: El chico sobre el que nos vamos a referir a continuación, J.L., tiene 14 años y está escolarizado en el nivel de 2º de E.S.O, curso que repite. Tiene una hermana más pequeña. Sus padres se conocen desde los 16 años, están en los treinta-cuarenta y ambos trabajan, su padre es albañil y su madre simultanea varios trabajos. Desde que ingresó en el instituto el profesorado comenta que tiene dificultades en la relación con sus compañeros de clase y que presenta problemas para centrarse en las tareas y mantener la atención. Además, en ocasiones, manifiesta actitudes desafiantes con profesores y alumnos. En el colegio también tenía problemas de adaptación con sus compañeros. La madre manifiesta que siempre estaba enfadada con él por esto, y que “nunca le ha salido darle besos y abrazos y ser cariñosa con él, como sí lo es con su hermana pequeña”. Según informa la madre al instituto, J.L ha estado en tratamiento en la Unidad de Salud Mental Infantil pero no explicita un diagnóstico claro. El I.E.S contacta con el psiquiatra que lo atendió y verifican que se trata de un Trastorno de Hiperactividad por déficit de atención y que debe recibir medicación para ayudarle a paliar los síntomas. Medicación que la madre no le administra “por que su hijo lo lleva muy mal” y no lo lleva a la USMI “por que no le gustó lo que le dijeron en la última visita” (según la psicopedagoga, le dieron a entender que J.L. tenía cierta tendencia a la psicopatía y que no era capaz de experimentar empatía hacia los demás y que era conveniente que lo asumiera y aprendiera a vivir con ello). A final del primer curso, tras diversos incidentes de gravedad y ser expedientado, la comisión de convivencia decidió no expulsarlo siempre que reanudara las visitas médicas y cambiara su comportamiento. Iniciado el siguiente curso, el comportamiento de JL pareció mejorar algo pero su rendimiento académico cae en picado. Desde el IES derivan el caso para intervención en el SAF en reiteradas ocasiones, pero sólo ahora acceden a pedir ayuda. Análisis: El primer día que nos visita la familia, la madre comienza diciendo: Desde el principio de la entrevista la madre alude a que el padre ha tenido problemas con las drogas desde que se conocen y que el hijo sabe algo. El padre refiere que están sufriendo una crisis de pareja. Observamos que la madre minimiza el problema del hijo y tiende a defenderlo, Cuando exploramos la función de los padres observamos fuertes divergencias: Además de la diferencia de criterios, percibimos una fuerte descalificación y/o exclusión del padre por parte de la madre. Por otro lado, al hablar con el chico se puede inferir cierto sentimiento de culpabilidad cuando afirma que sus padres discuten y da a entender que es por él. Dice que su madre le ha contado cosas de su pasado y de sus problemas actuales de pareja. También expresa su desacuerdo con la terapia: A solas con los padres, el padre nos comenta que se rehabilitó hace 4 años y que ha estado abstinente hasta el año pasado que tuvo una recaída, según él, “por sentirse desplazado de la familia”. Actualmente está en tratamiento con metadona. Finalmente, ante el desafío de ella “O cambiamos, o nos separamos”, él contesta “Se me hace cuesta arriba ahora tener que separarme. No me siento con fuerzas…”
Desde el SAF, hemos propuesto a la familia intervenir en la relación de pareja, como núcleo del problema. No descartamos la necesidad de intervenir, más avanzado el proceso terapéutico, en el plano de la función de los padres. Para un completo abordaje multidisciplinar, pensamos que sería necesaria una estrecha coordinación con:
- Con el IES, insistir en la necesidad de requerir la presencia del padre en todo lo concerniente a J.L., para darle mayor significación como figura de autoridad. - Con la USMI, para asegurarnos que J.L. esté teniendo un seguimiento a nivel individual, si procede. Inmaculada Garay Reyes Autor: Inmaculada Garay Comentarios01/11/2007 a las 21:40 Mi opinión es que es muy dificil llevar a un chico con esas dificultades mas si añadimos la edad que tiene tan dificil y si fuera poco los problemas familiares que no ayudan para nada. Seria ideal que cada uno empezando por padres, profesores, psiquiatras y el chico pusieran de su parte que pudieran salir adelante. Doy mi apoyo al chico para que salga adelante y sea comprendido que cuando actua así es por algún problema. Enviado por: Yolanda
03/10/2007 a las 20:45 Antes he escrito otra opinión. La continúo. Y además de lo que he comentado antes sobre la FALTA DE RESPONSABILIDAD, sobre la falta de valores no creo en una sociedad que relativiza tanto las cosas que al final se llega a cuestionar todo. Creo que los límites son saludables si se establecen con coherencia y que muchos chicos crecen con una ética demasiado laxa de lo que está bien y de lo que está mal, de lo que se pueden permitir y de lo que no. Pero luego se nos pide a nosotros que \"eduquemos\" se nos pide a los profesores y recuerdo que esto debe ser una tarea compartida... y que deberían establecerse más lazos de contacto entre las familias y el equipo docente, porque efectivamente la influencia de casa, del hogar es vital para el desarrollo equilibrado del chaval y para establecer unas normas básicas de convivencia. Así que efectivamente necesitamos ayuda, necesitamos esa empatía con los padres, necesitamos esa labor conjunta... y no que se pretenda que seamos nosotros quienes demos únicamente la cara en este aspecto. No basta con ser consciente de la situación. Hay que hacer algo . Por otra parte es verdad QUE FALTA CURIOSIDAD en parte del alumnado y que deberían haber programas como la Garantía Social, que a mi modo de ver se deberían ofertar a los 15 años y no a los 16, porque determinados alumnos/as no están interesados en las materias, se aburren en clase y sólo saben llamar la atención con su rebeldía. Un aprendizaje más cercano a sus intereses y a la realización de talleres concretos, quizá podría motivarlos más y servir para reactivar sus ganas de hacer algo útil con su vida y no creo hablar por mí sola cuando digo esto, es una demanda bastante extendida. Facilitar diferentes itineradios, puentes o fórmulas para \"enganchar\" a estos estudiantes tan desmotivadas que acaban abandonando el sistema educativo antes de la edad correspondiente, puesto que hay demasiados casos de absentismo. Y por supuesto, desde mi punto de vista también FALTA MÁS PRESUPUESTO que cumpla con las necesidades educativas y que se creen ratios más razonables de alumnos por clase, porque en algunos casos las aulas están saturadas... pero ese es otro tema... Se podrían seguir comentando cosas, pero yo creo que la base es el cambio de valores que estamos sufriendo, el cambio de mentalidad en los chavales, en los padres a la hora de educar, en el papel del profesorado, en la disciplina... y si es un problema complejo que afecta a distintos ámbitos se tendrá que resolver de manera conjunta, colaborando para conseguir entre todos, formar a unas personas o ciudadanos críticos y con capacidad para pensar por sí mismos.
Enviado por: Esther Navarro
27/05/2007 a las 00:57 La mujer cómo en tantas ocasiones se sitúa en elpunto de control y sostén de todo el sistema familiar , con sus disfunciones emergentes , visible en el caso del hijo y muy bien abordado por vuestra parte en el caso del problema adictivo del padre. En todo caso me pregunto ¿ si no resulta insuficiente el encuadre de la intervención de pareja para proporcionar una ayuda que es más que problable que también necesite esta mujer, como madre, como esposa, como mujer?, ¿No se ofrece siempre una ayuda terapeútica más individualizada en estos casos cuando la persona ya no puede más o está sintomatizada?, ¿Se le ha planteado este extremo , y ella no está en condiciones de aceptar la ayuda? Muchas gracias por vuestra enseñanaza. Saludos desde Madrid Enviado por: Juan Carlos Chans Pousada
Escribe tu opinión
|