Próximamente se impartirán dos cur- sos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos So- ciales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria. Acceda al listado completo de cursos. ![]() A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto. Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juve- nil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema. Acceda al listado completo de seminarios. JornadasEl 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil-. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto. Acceda a la documentación. ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto. Acceda al listado completo de articulos. Últimos artículos
Interior y la FEMP suscriben un protocolo de colaboración para combatir la violencia escolar Curso celebrado en Madrid sobre el Plan Director para la Convivencia y la Mejora de la Seguridad Escolar. Miguel A. Piera, inspector del C. Nacional de Policía, asistió al curso y nos lo cuenta. Un experto propone que los policías locales patrullen junto a un educador Abordaje de conductas disruptivas en los colegios de Inglaterra El Gobierno constituye el Observatorio Nacional de la Convivencia Escolar El ministerio de Educación y Ciencia inaugura un curso de convivencia escolar destinado a 60 padres y madres de diferentes CC.AA promoviendo la formación en cascada El Plan PROA (Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo) ha reducido un 2% el absentismo escolar La educación lo es todo y es entre todos; Artículo sobre la campaña de publicidad de la Consejería de educación extremeña para que los padres se impliquen en la educación de sus hijos La Fiscalía ya ha tramitado 70 expedientes este año por la falta de menores a clase Dos jueces imponen por primera vez cárcel por absentismo escolar El 14% de los alumnos sufre violencia escolar, según datos aportados en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas). Acceda al listado completo de casos prácticos. Últimos casos
"Lo que no se sabe". Entra en este caso de abordaje multidisciplinar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos y aporta tu perspectiva El verdadero valor de la Adolescencia en la vida. Andrés Cervera, habla desde su experiencia como terapéuta de grupos de maduración para adolescentes en el SAF “Las gafas de ver la adolescencia", por Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar y de grupos Mi querido/a policía. Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar, abre algunos interrogantes. “La otra cara de la adolescencia” Una mirada hacia esos “otros” adolescentes que… también padecen de adolescencia. Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos. Dialogos alrededor de las funciones educativas y el ciclo de la violencia desde el AGIS, por Andrés Cervera, terapeuta familiar y de grupos. Nuevas tendencias en el Absentismo, artículo de Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, sobre el absentismo y la integración de adolescentes extranjeros. La “vuelta al cole”, por Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar. Liderazgos , autoridad y desorden en el sistema educativo. Reflexiones de Andrés Cervera, terapeuta familiar. Interesante caso práctico sobre violencia intrafamiliar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar. "Sigamos reciclándonos". Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, nos habla sobre el taller que expuso el Dr. Roberto Pereira relativo a la Violencia filio-parental en las recientes Jornadas Acción VIP. La policía “Que no se ve”, por Rosa Mª Ortega "Iniciamos un nuevo año: los Grupos de Maduración, preguntando en nuestras Jornadas por las soluciones, que ayudan a los jóvenes, profesores y sus familias." Por Andrés Cervera. "Cómo entender el problema del absentismo sin caer en una mera relación causa-efecto. Buscando la circularidad." Caso facilitado por Elena Galatsopoulou. "A todos aquellos que quieran reflexionar sobre la manera de intervenir con los pacientes y sus familias". Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos. |
Casos Practicos"Sigamos reciclándonos". Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, nos habla sobre el taller que expuso el Dr. Roberto Pereira relativo a la Violencia filio-parental en las recientes Jornadas Acción VIP. Jornadas Provinciales sobre la Prevención de la Violencia Juvenil Octubre 2007 El 18 y 19 de octubre muchos de nosotros tuvimos la oportunidad de asistir a las Jornadas Provinciales sobre la Prevención de la Violencia Juvenil organizadas por el Servicio de Atención a la Familia de la Diputación de Alicante y realizadas en el Museo Arqueológico de Alicante. En ellas se nos brindó la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos, debatir nuestras inquietudes profesionales y reflexionar sobre nuevas vías de intervención para los casos de violencia juvenil que afrontamos en nuestro día a día profesional; en definitiva pudimos “reciclarnos”. No voy a detenerme en la importancia de los colectivos profesionales del campo social, educativo y de salud mental de procurar una formación continua y de buscar periódicamente “fuentes de aliento profesional”, pues el riesgo del “burn out” es bien sabido por todos nosotros. A lo que sí quiero hacer especial hincapié es a lo que hemos aprendido a lo largo de estas jornadas sobre un tema que en la actualidad desborda a una amplia red de profesionales: policías, educadores de medidas judiciales, profesores, psicólogos y psiquiatras de Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil, trabajadores sociales de Servicios Sociales y terapeutas familiares; el maltrato de menores a sus padres.
Siendo estas unas breves anotaciones, les remito nuevamente a publicaciones referentes a los factores sociales e individuales del maltrato filio-parental, así como la dinámica familiar en torno a la cual se produce este fenómeno, que pueden encontrar en http://www.avntf-evntf.com/contenido2.asp?id=15 y en esta misma página web de Acción Vip. Elena Galatsopoulou Autor: Elena Galatsopoulou Comentarios12/11/2007 a las 19:50 Soy profesora. No conozco mucho el tema, pero estuve en las jornadas y me interesa... Lo más paradójico de esto que comentas es precisamente que el tomar medidas judiciales cuando el problema parece estallar no es ni de lejos la mejor solución, porque tal como lo comentas la familia percibe que el tema se ha ido de las manos y la obligatoriedad de acudir a unas sesiones dificulta la colaboración del menor que en otro caso podría ser mayor... pero yo que desconozco el tema... reconozco mi ignorancia sobre esto... no sé si el poner a una familia en intervención, como se suele llamar por donde yo vivo, suele dar mejores resultados...porque no creo que haya quien acuda a este recurso a la primera de cambio. Uno siempre quiere convencerse de que ha sido un episodio aislado... que el chaval ha perdido los nervios o cosas por el estilo... y cuando los casos se derivan o se acude voluntariamente a unos profesionales el tema está ya bastante maduro... o al menos por los pocos casos que conozco. También es verdad que por lo que yo sé sobre el tema, poco, la violencia se adquiere desde la infancia y se convierte en la respuesta a las frustraciones. Yo he tenido algún alumno que ha llegado a levantar la mano a su madre, en un momento de discusión acalorada y que el padre ha dicho delante de mí (en el momento en que se produjo el incidente estaba fuera del hogar por su trabajo) que él ya se lo había dejado claro a su hijo... si lo volvía a hacer era la última cosa que hacía en esta vida... ¿qué se hace en una situación como ésta? ¿dónde cambias las variables? Y también he tenido alguna alumna cuyo caso era tan sangrante que directamente los padres querían renunciar a su tutela... y que la tomara el estado... ¿cómo poder prevenir todo esto antes de llegar a este estado? Pues a mí me parece que hay problemas que una vez destapados son difíciles de controlar... quizá deberíamos hacer más hincapié en la prevención. En ese sentido me gustó el libro de las semillas de la violencia que hace especial hincapié en este aspecto. Enviado por: Esther Navarro
Escribe tu opinión
|