Diputacion de AlicanteServicio de Atencion a la FamiliaImagen del proyecto

Próximamente se impartirán dos cur- sos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos So- ciales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria.

Acceda al listado completo de cursos.

Foto del aspecto general de un seminario del proyecto

A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto.

Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juve- nil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema.

Acceda al listado completo de seminarios.

Jornadas

El 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil-. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto.

Acceda a la documentación.

ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto.

Acceda al listado completo de articulos.

Últimos artículos

Interior y la FEMP suscriben un protocolo de colaboración para combatir la violencia escolar

Lea más...

Curso celebrado en Madrid sobre el Plan Director para la Convivencia y la Mejora de la Seguridad Escolar. Miguel A. Piera, inspector del C. Nacional de Policía, asistió al curso y nos lo cuenta.

Lea más...

Un experto propone que los policías locales patrullen junto a un educador

Lea más...

Abordaje de conductas disruptivas en los colegios de Inglaterra

Lea más...

El Gobierno constituye el Observatorio Nacional de la Convivencia Escolar

Lea más...

El ministerio de Educación y Ciencia inaugura un curso de convivencia escolar destinado a 60 padres y madres de diferentes CC.AA promoviendo la formación en cascada

Lea más...

El Plan PROA (Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo) ha reducido un 2% el absentismo escolar

Lea más...

La educación lo es todo y es entre todos; Artículo sobre la campaña de publicidad de la Consejería de educación extremeña para que los padres se impliquen en la educación de sus hijos

Lea más...

La Fiscalía ya ha tramitado 70 expedientes este año por la falta de menores a clase

Lea más...

Dos jueces imponen por primera vez cárcel por absentismo escolar

Lea más...

El 14% de los alumnos sufre violencia escolar, según datos aportados en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria.

Lea más...

EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas).

Acceda al listado completo de casos prácticos.

Últimos casos

"Lo que no se sabe". Entra en este caso de abordaje multidisciplinar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos y aporta tu perspectiva

Lea más...

El verdadero valor de la Adolescencia en la vida. Andrés Cervera, habla desde su experiencia como terapéuta de grupos de maduración para adolescentes en el SAF

Lea más...

“Las gafas de ver la adolescencia", por Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar y de grupos

Lea más...

Mi querido/a policía. Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar, abre algunos interrogantes.

Lea más...

“La otra cara de la adolescencia” Una mirada hacia esos “otros” adolescentes que… también padecen de adolescencia. Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos.

Lea más...

Dialogos alrededor de las funciones educativas y el ciclo de la violencia desde el AGIS, por Andrés Cervera, terapeuta familiar y de grupos.

Lea más...

Nuevas tendencias en el Absentismo, artículo de Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, sobre el absentismo y la integración de adolescentes extranjeros.

Lea más...

La “vuelta al cole”, por Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar.

Lea más...

Liderazgos , autoridad y desorden en el sistema educativo. Reflexiones de Andrés Cervera, terapeuta familiar.

Lea más...

Interesante caso práctico sobre violencia intrafamiliar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar.

Lea más...

"Sigamos reciclándonos". Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, nos habla sobre el taller que expuso el Dr. Roberto Pereira relativo a la Violencia filio-parental en las recientes Jornadas Acción VIP.

Lea más...

La policía “Que no se ve”, por Rosa Mª Ortega

Lea más...

"Iniciamos un nuevo año: los Grupos de Maduración, preguntando en nuestras Jornadas por las soluciones, que ayudan a los jóvenes, profesores y sus familias." Por Andrés Cervera.

Lea más...

"Cómo entender el problema del absentismo sin caer en una mera relación causa-efecto. Buscando la circularidad." Caso facilitado por Elena Galatsopoulou.

Lea más...

"A todos aquellos que quieran reflexionar sobre la manera de intervenir con los pacientes y sus familias". Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos.

Lea más...

Casos Practicos

Nuevas tendencias en el Absentismo, artículo de Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, sobre el absentismo y la integración de adolescentes extranjeros.

Nuevas tendencias en el Absentismo

El absentismo está muy asociado con el concepto de “desestructuración familiar”, es decir, con los nuevos modelos familiares: familias divorciadas, reconstituidas o de segundas nupcias, madres solteras, etc. Pero esa generalización no siempre es confirmada por los estudios científicos, ni tampoco por los casos que encontramos en las aulas o los consultorios. El caso de B. ilustra nuestra hipótesis:
B. proviene de una familia nuclear, que no se ha separado, ni tiene pensamiento de hacerlo. Tiene dos hermanos mayores y todos son de los mismos padres, de modo que tratamos con un modelo de familia tradicional. Ambos padres trabajan en horario de mañana, pasando sus tardes en casa con sus hijos, de manera que tampoco podríamos argumentar que se trata de una chica poco atendida por tener a sus padres demasiado volcados en su carrera profesional. B. no da problemas en casa, no presenta conductas disruptivas en clase y no es una chica conflictiva en su entorno de iguales. No es conocida por la policía por ningún otro motivo que no sea el absentismo. En otras palabras, no es el “caso típico” de absentista, pero es sin duda una adolescente absentista. No obstante esta familia tiene una característica que la diferencia del resto de las familias que habitualmente ocupan a los profesionales que trabajamos en la materia del absentismo: es británica.
El caso de B. suscita el interés de los profesionales de educación en el momento que un profesor presencia una discusión entre B. y unas compañeras de aula durante la realización de un proyecto, que requiere el trabajo en equipo. El resultado de la discusión es que B. se queda prácticamente excluida de su grupo de trabajo, por lo que el profesor pide hablar con ella a solas. B. se niega a conversar a solas con el profesor e insiste en la presencia de un compañero suyo, también británico. Aunque en un principio parece que el compañero facilitará el entendimiento entre profesor y alumna, éste termina traduciendo la conversación íntegra, ya que el conocimiento de castellano por parte de B. es escaso.
Según la información facilitada la familia de B. llegó a Alicante hace apenas un año y se instaló en un municipio costero de la provincia. El motivo del traslado fueron los abuelos maternos que llevan viviendo aquí desde que se jubilaron –hace aproximadamente 7 años-. Como las relaciones con esos abuelos eran muy buenas y pasaban gran parte del día con sus nietos, la familia de B. decidió seguirlos. Hoy por hoy los padres de B. trabajan en una empresa multinacional, mientras sus dos hermanos mayores estudian en una academia privada bilingüe. B. afirma tener muchos amigos de la urbanización donde reside, realizar varias actividades extraescolares por las tardes y tener muchas aspiraciones para el futuro. La percepción del profesor es que es una chica inteligente, educada y con un discurso bastante maduro.
Sin embargo, cuando consulta el caso con el tutor de la alumna, éste le informa que B. va muy mal en la gran mayoría de las asignaturas, falta con asiduidad de las clases y que seguramente va a tener que repetir el 3º de E.S.O. La única entrevista que ha podido mantener el tutor con los padres de la menor, también ha sido “con ayuda de traductor”. Del absentismo de B. están informados los SS.SS. que han seguido su protocolo habitual, de modo que la policía también tiene conocimiento del caso. Sin embrago, se puede afirmar que aunque todos los colectivos y autoridades están informados, nadie está interviniendo.

Es evidente que el absentismo de B. no está derivado de factores socio-económicos de la familia, ni de “desestructuración” o conflictividad familiar, ni de capacidades de la propia menor, y seguramente tampoco del modelo educativo y de disciplina que aplica la propia familia. El absentismo está claramente derivado de la falta de integración de la familia de B., y de B. en particular, en España. Tanto B. como toda su familia se relacionan sólo con miembros de la comunidad británica de la zona donde residen y con su familia más amplia, donde prácticamente nadie habla castellano ni se preocupa por aprenderlo. No es de sorprender que B. no sólo no pueda defender las asignaturas en castellano, sino que además no se encuentre motivada para estar en clase, ya que no puede comunicarse con los profesores y los compañeros sin la ayuda de un “traductor”. La familia experimenta su estancia en España como algo definitivo, pero aún así, vive y pretende seguir viviendo dentro de su, amplia sin duda, comunidad británica, considerando que una mayor implicación en la “vida española” (idioma, costumbres, gastronomía, fiestas y demás códigos culturales) no es necesaria.

Un estudio más profundo del caso, nos permite matizar que la ausencia de actuaciones profesionales está relacionada con el hecho de que B. “no da más problemas”, lo que hace que la presión social y la necesidad de intervención por parte de los contextos en los que se mueve B. (familiar, escolar y social) es prácticamente inexistente. Y esa es la realidad de la mayoría de los extranjeros (en su mayoría comunitarios) absentistas. En la provincia de Alicante, donde cada vez reside mayor porcentaje de extranjeros de forma permanente, las dificultades de los menores para integrarse en su “nueva casa”, desembocan con frecuencia en conductas absentistas, fracaso escolar y conductas de retraimiento en el aula; a la vez que la búsqueda de su identidad y sentido de pertenencia la realizan dentro del entorno que componen personas del mismo origen nacional. Pero como esas conductas no van acompañadas por conductas delictivas o predelictivas y ni siquiera disruptivas y sus familias no son usuarias de servicios asistenciales, estos casos no suscitan alarma social y rara vez despiertan el interés de los colectivos profesionales implicados. Sin embargo estos adolescentes extranjeros no son menos absentistas que los españoles absentistas y merecen la misma atención por parte de todos los profesionales, aunque no provoquen el mismo grado de preocupación ni desencadenen el mismo número de problemas en su contexto social, escolar y familiar.   

Desde aquí nos gustaría plantear que todos los colectivos profesionales directamente implicados (profesores, policías, SS.SS.) podrían unirse en una primera línea de intervención que supondría la base para cualquier intervención posterior: trasmitir a los menores y sus familias la importancia del conocimiento del idioma y de los códigos culturales de aquí para poder facilitar la plena integración de ellos en su “segunda casa”, sin tener que perder su identidad nacional. El objetivo sería que estos adolescentes estuvieran cada vez más capacitados para afrontar su nueva realidad y para sentirse competentes en el ámbito escolar, eligiendo y puliendo su identidad y superando los retos académicos que se les propusieran. 

 

Elena Galatsopoulou
Psicóloga, Terapeuta Familiar y de Grupos
Servicio de Atención a la Familia
Diputación de Alicante

 

Autor: Elena Galatsopoulou

Comentarios

12/09/2007 a las 11:37

Es la diferencia de ser un país receptor de estudianes con inquietudes para con su idioma, a un país receptor de inmigración con motivo de demanda de empleo, y la oferta de su clima. Carencia de motivación para la incorporación de nuestra cultura, y nuestro idioma. Deficiencia de nuestro sistema para poder dar cobertura a las distintas lenguas que se pueden albergar en pequeños municipios. Hace unos años, en poblaciones como Rojales, o Ciudad Quesada, se encontraban con ciudadanos rusos, croatas, serbios, ingleses, franceses, alemanes, belgas, marroquís, argelinos...imposible dar cobertura a tanto idioma?o quizás también falle la presión de nuestro sistema para que dominen nuestro idioma? En cierto modo, no sólo bastaría con medios para ayudar a nuestros nuevos ciudadanos, sino, también, hacerles ver las obligaciones que deben contraer.

Enviado por: Javier Albarracín


 

Escribe tu opinión

Nombre

Dirección de correo

   

Opinión