Próximamente se impartirán dos cur- sos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos So- ciales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria. Acceda al listado completo de cursos. ![]() A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto. Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juve- nil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema. Acceda al listado completo de seminarios. JornadasEl 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil-. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto. Acceda a la documentación. ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto. Acceda al listado completo de articulos. Últimos artículos
Interior y la FEMP suscriben un protocolo de colaboración para combatir la violencia escolar Curso celebrado en Madrid sobre el Plan Director para la Convivencia y la Mejora de la Seguridad Escolar. Miguel A. Piera, inspector del C. Nacional de Policía, asistió al curso y nos lo cuenta. Un experto propone que los policías locales patrullen junto a un educador Abordaje de conductas disruptivas en los colegios de Inglaterra El Gobierno constituye el Observatorio Nacional de la Convivencia Escolar El ministerio de Educación y Ciencia inaugura un curso de convivencia escolar destinado a 60 padres y madres de diferentes CC.AA promoviendo la formación en cascada El Plan PROA (Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo) ha reducido un 2% el absentismo escolar La educación lo es todo y es entre todos; Artículo sobre la campaña de publicidad de la Consejería de educación extremeña para que los padres se impliquen en la educación de sus hijos La Fiscalía ya ha tramitado 70 expedientes este año por la falta de menores a clase Dos jueces imponen por primera vez cárcel por absentismo escolar El 14% de los alumnos sufre violencia escolar, según datos aportados en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas). Acceda al listado completo de casos prácticos. Últimos casos
"Lo que no se sabe". Entra en este caso de abordaje multidisciplinar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos y aporta tu perspectiva El verdadero valor de la Adolescencia en la vida. Andrés Cervera, habla desde su experiencia como terapéuta de grupos de maduración para adolescentes en el SAF “Las gafas de ver la adolescencia", por Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar y de grupos Mi querido/a policía. Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar, abre algunos interrogantes. “La otra cara de la adolescencia” Una mirada hacia esos “otros” adolescentes que… también padecen de adolescencia. Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos. Dialogos alrededor de las funciones educativas y el ciclo de la violencia desde el AGIS, por Andrés Cervera, terapeuta familiar y de grupos. Nuevas tendencias en el Absentismo, artículo de Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, sobre el absentismo y la integración de adolescentes extranjeros. La “vuelta al cole”, por Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar. Liderazgos , autoridad y desorden en el sistema educativo. Reflexiones de Andrés Cervera, terapeuta familiar. Interesante caso práctico sobre violencia intrafamiliar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar. "Sigamos reciclándonos". Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, nos habla sobre el taller que expuso el Dr. Roberto Pereira relativo a la Violencia filio-parental en las recientes Jornadas Acción VIP. La policía “Que no se ve”, por Rosa Mª Ortega "Iniciamos un nuevo año: los Grupos de Maduración, preguntando en nuestras Jornadas por las soluciones, que ayudan a los jóvenes, profesores y sus familias." Por Andrés Cervera. "Cómo entender el problema del absentismo sin caer en una mera relación causa-efecto. Buscando la circularidad." Caso facilitado por Elena Galatsopoulou. "A todos aquellos que quieran reflexionar sobre la manera de intervenir con los pacientes y sus familias". Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos. |
Casos PracticosMi querido/a policía. Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar, abre algunos interrogantes. Mi querido/a policía: La sociedad está cambiando mucho y muy rápido. Hasta tal punto que las situaciones conflictivas que hoy se plantean no tienen respuesta con las coordenadas tradicionales. Son tantos los factores que participan ante un determinado suceso y los canales por donde fluyen informaciones distintas, que las alternativas de solución posibles, por un lado se multiplican y por otro están llenas de interrogantes. Cuando le dicen a un policía: “Métale miedo a mi hijo”, la sensación es de bloqueo. ¿Qué está ocurriendo? El respeto a la autoridad en base al miedo a la autoridad policial, en una sociedad que alberga discursos como “No hay miedo al castigo, porque no existe el castigo: hay impunidad”, se merece al menos, un interrogante. ¿Qué puede hacer la policía para ayudar a los padres?
Rosa Mª Ortega Ruíz Psiquiatra, terapeuta familiar y Jefa de Programas del Servicio de Atención a la Familia. Diputación de Alicante. Autor: Rosa Mª Ortega Comentarios04/10/2007 a las 20:03 Domingo 21-09-2007, 19:00 horas. acudimos varios agentes de Policia Local de Sant Joan a un accidente de tráfico con un 1 solo implicado. El conductor ,imaginando que es Fernando Alonso, pierde el control del vehículo , se sale de la vía y destroza el coche familiar, tan sólo tiene 14 años y reconoce haberle \'quitado\' las llaves del coche a sus padres. Se avisan a los padres. Ya en el retén policial se enfrenta cara a cara padre e hijo. La del primero , con lágrimas en los hojos, es el reflejo del fracaso, de la decepción y la desolación. La del segundo muestra cierto arrenpentimiento ante un hecho que pronto olvidará....Y la pregunta que formula el padre al hijo delante de los agentes ; por qué me haces esto amí y a tu madre? YO QUE TE LO HE DADO TODO????????-en fín , no lleva la pregunta implítamente su respuesta aparejada??? pues lejos de reconocer sus errores, el padre se dirige a los agentes para que busquemos una solución a \'su problema\'. Mordiéndome la lengua pienso: Pero,,, ¿Cuando se van a dar cuenta los padres de cual es su verdadero papel y su reponsabilidad ?? de que esa función es intransferible e indelegable?? Por cierto, quien enseñó al hijo a conducir? Enviado por: Miguel Berenguer
26/09/2007 a las 13:16 Hola. Tambien soy Policia Local y en cuanto a este asunto tengo que decir que el caso de los menores es un reflejo del tipo de sociedad en la que parece nos gusta vivir. Una sociedad en la que hay leyes como la del menor (reinsercion, etc.), que se creo para evitar los malos tratos y los abusos hacia estos y no la impunidad que esta creando en menores, que a mi entender, no son menores y puede que ni personas (caso Sandra Palo y otros por el estilo). Nos empeñamos en defender a todo esto este tipo de personas, sean menores o no, estamos deseando ver un fallo en la Policia para crucificar a todo el colectivo y con todo esto... no solo se nos estan yendo de las manos los menores sino que la delincuencia en general va viento en popa, ¿cual es la solucion? pues quiza sea la frase que decia un amigo mio \" a un burro hay que hablarle como a un burro si quieres que te entienda\" es decir a la persona que observe un comportamiento social correcto, sea menor o no, ayudas y lo que haga falta y a la que utiliza su tiempo para molestar al resto, delinquir, amenazar y aprovecharse de la blandura de esta sociedad... caña, porque de seguir asi, y no soy catastrofista sino que veo lo que pasa, la democracia va a conseguir algo que desearia un dictador y va a ser que la democracia se va a autoliquidar. Saludos. Enviado por: Javier
26/06/2007 a las 08:46 Quiero añadir, aunque sea un poco tarde, que cuando a mí me dicen eso de \"no, si lo que quiero es solo que le den un pequeño susto...\" yo suelo contestar que tampoco somos tan feos como para ir asustando a la gente y que los uniformes hoy ya no asustan tanto como antes. Que prueben con los repartidores de telepizza que también llevan uniformes, que nosotros estamos muy ocupados tratando de entender a los jóvenes y aprendiendo nuevas técnicas para aproximarnos a ellos, no para acoj... y hacer que salgan corriendo ante nuestra presencia. Enviado por: Miguel
11/06/2007 a las 12:20 Saludos: Absentismo Escolar, violencia juvenil, prevención de la delincuencia, educación integral,… Parece ser que el discurso actual ya no duda de la necesidad de una intervención multiprofesional o multidisciplinar, que incluso tenga en cuenta todas las posibilidades del papel policial (más allá de la intervención represiva). Y en este discurso se intenta ir perfilando aquellas actuaciones policiales que pueda ayudar a los padres de aquellos chavales con ciertas manifestaciones –llamaré- disruptivas.Como Policía Local y también como Educador Social, sin duda, la actuación primordial en estos casos y la más importante –a mi juicio- es la función informativa; pero para ello, el Agente, debe poseer una información de calidad sobre el tema; y además debe ser capaz de ofrecer la información de manera que motive a los padres a su movilización (por ejemplo en asistir a reuniones, escuelas de padres, etc.) . Ello, por otra parte, lleva implícito una escucha activa y empática por parte del Agente, que sirva para conocer a fondo el problema (lo conocerá el Agente y profundizará el padre o madre) En realidad la policía suele desempeñar un rol técnico que tiende a procurar una solución inmediata a problemas muy complejos; nuestra palabra mágica es, la denuncia, ésta es nuestra panacea a los problemas sociales que nos afectan. No hay que olvidar en este sentido la función que nos procura el artículo 53 i) de la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: "Cooperar en la resolución de los conflictos privados cuando sean requeridos para ello" (función de técnico del todo) Saturando en muchas ocasiones al Poder Judicial, con denuncias que requerían una mediación; o llenando los archivos policiales con denuncias que sirvieron en su día para procurar desahogo y crear falsas esperanzas; pero, la Policía Local, a mi juicio, no posee formación adecuada para llevar a cabo tal mediación; de hecho, mediar en un conflicto privado es una tarea muy delicada y los policías tememos hacerlo mal y adquirir una responsabilidad judicial y o social que hubiéramos evitado con la denuncia panaceaica.Volviendo a la función informativa, añadir, que la policía suele requerirse en momentos y situaciones ideales para informar de la manera anteriormente descrita, porque al llamar al policía, el padre /madre acepta el hecho de una situación desbordada; eso por un lado, y por otro, cuando el policía, el centro de educación o servicios sociales contacta con los padres para informarles del hecho que afecta a su hijo, aunque en primer lugar haya escepticismo y duda, ya pone en alerta. De momento me quedo aquí, en la tarea informativa, añadiendo que lo que debemos conocer los policías en este sentido es: - Primeramente cómo escuchar el problema. - Qué cosas informar /comunicar. - Cómo informarlas o comunicarlas. Educación Social + Policía Local = Educación Local + Policía Social. P.D. Dar sustos, meter miedo equivale a parchear los problemas (aunque a veces sea necesario) y a que un día el adolescente descubra los límites de la autoridad policial, y ello derive en una infravaloración de dicha autoridad. Muchas Gracias Rosa Mª Ortega Enviado por: Alfonso
07/06/2007 a las 10:25 Hola soy Policía Local en un Municipio de la Provincia de Alicante. Como bien dice, a los Policias muchas veces y en mi caso me ha ocurrido, los padres tienen la fea costumbre de utilizar la figura del Policia como algo malo, represivo, por ejemplo, estando de servicio por la calle es típico ver como una madre o un padre cuando no les hacen caso, la frase que no me gusta nada oir es, \" si no me haces caso te lleva la Policía,\" y yo nunca les sigo el juego, les doy un beso a los niños y les digo que la Policía es muy buena y que confie en nosotros que nunca le haremos nada malo. Un saludo Enviado por: Asún
Escribe tu opinión
|