Próximamente se impartirán dos cur- sos de 25 horas cada uno, dirigido a Cuerpos de Seguridad, Equipos So- ciales Municipales y Profesores de Enseñanza Secundaria. Acceda al listado completo de cursos. ![]() A lo largo de este programa se organizarán SEMINARIOS en distintos municipios de Alicante, donde expertos versados en los temas que centran el objeto de este programa, expondrán experiencias y conocimiento al respecto. Se compartirán todo tipo de conoci- mientos alrededor de la violencia juve- nil y sus consecuencias; destacando el papel que juegan los Cuerpos de Seguridad por la novedad y el interés que supone la información que aporta este colectivo, que vive a diario la consecuencia del problema. Acceda al listado completo de seminarios. JornadasEl 18 y 19 de octubre de 2007 tuvieron lugar en Alicante las JORNADAS Acción VIP – Acciones para la prevención de la violencia juvenil-. A través de una ponencia marco y de talleres teórico-prácticos expertos en la materia compartieron conocimientos y herramientas para abordar los objetivos de este proyecto. Acceda a la documentación. ARTICULOS y RECORTES DE PRENSA relacionados con la policía y los jóvenes, la violencia juvenil, el absentismo escolar, los conflictos en las aulas y otros temas que son objeto de estudio del proyecto. Acceda al listado completo de articulos. Últimos artículos
Interior y la FEMP suscriben un protocolo de colaboración para combatir la violencia escolar Curso celebrado en Madrid sobre el Plan Director para la Convivencia y la Mejora de la Seguridad Escolar. Miguel A. Piera, inspector del C. Nacional de Policía, asistió al curso y nos lo cuenta. Un experto propone que los policías locales patrullen junto a un educador Abordaje de conductas disruptivas en los colegios de Inglaterra El Gobierno constituye el Observatorio Nacional de la Convivencia Escolar El ministerio de Educación y Ciencia inaugura un curso de convivencia escolar destinado a 60 padres y madres de diferentes CC.AA promoviendo la formación en cascada El Plan PROA (Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo) ha reducido un 2% el absentismo escolar La educación lo es todo y es entre todos; Artículo sobre la campaña de publicidad de la Consejería de educación extremeña para que los padres se impliquen en la educación de sus hijos La Fiscalía ya ha tramitado 70 expedientes este año por la falta de menores a clase Dos jueces imponen por primera vez cárcel por absentismo escolar El 14% de los alumnos sufre violencia escolar, según datos aportados en el XXI Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. EXPERIENCIAS REALES vividas por colaboradores del proyecto en las que cuentan en primera persona casos actuales que ocurren diariamente en la aulas, en la calle y en las familias (nombre y lugares ficticios para proteger la confidencialidad de los protragonistas). Acceda al listado completo de casos prácticos. Últimos casos
"Lo que no se sabe". Entra en este caso de abordaje multidisciplinar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos y aporta tu perspectiva El verdadero valor de la Adolescencia en la vida. Andrés Cervera, habla desde su experiencia como terapéuta de grupos de maduración para adolescentes en el SAF “Las gafas de ver la adolescencia", por Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar y de grupos Mi querido/a policía. Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar, abre algunos interrogantes. “La otra cara de la adolescencia” Una mirada hacia esos “otros” adolescentes que… también padecen de adolescencia. Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos. Dialogos alrededor de las funciones educativas y el ciclo de la violencia desde el AGIS, por Andrés Cervera, terapeuta familiar y de grupos. Nuevas tendencias en el Absentismo, artículo de Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, sobre el absentismo y la integración de adolescentes extranjeros. La “vuelta al cole”, por Rosa Mª Ortega, psiquiatra y terapeuta familiar. Liderazgos , autoridad y desorden en el sistema educativo. Reflexiones de Andrés Cervera, terapeuta familiar. Interesante caso práctico sobre violencia intrafamiliar facilitado por Inmaculada Garay, terapeuta familiar. "Sigamos reciclándonos". Elena Galatsopoulou, terapeuta familiar, nos habla sobre el taller que expuso el Dr. Roberto Pereira relativo a la Violencia filio-parental en las recientes Jornadas Acción VIP. La policía “Que no se ve”, por Rosa Mª Ortega "Iniciamos un nuevo año: los Grupos de Maduración, preguntando en nuestras Jornadas por las soluciones, que ayudan a los jóvenes, profesores y sus familias." Por Andrés Cervera. "Cómo entender el problema del absentismo sin caer en una mera relación causa-efecto. Buscando la circularidad." Caso facilitado por Elena Galatsopoulou. "A todos aquellos que quieran reflexionar sobre la manera de intervenir con los pacientes y sus familias". Por Inmaculada Garay, terapeuta familiar y de grupos. |
Resumen del proyectoIntroducción
Hemos trabajado con 5 países de la Unión Europea en proyectos encaminados a prevenir la violencia juvenil en las aulas, en la calle y en la familia; hemos estudiado e investigado factores como la identidad y valores de los adolescentes, características familiares de estos jóvenes, sus relaciones con el profesorado, con los cuerpos de seguridad...Hemos creado una Red multiprofesional con la que compartimos un lenguaje común y un modelo, el sistémico, para pensar y analizar el fenómeno de la violencia. (Hippokrates 2002-2003; AGIS 2005-2006). Los Cuerpos de Seguridad, incorporados en el proyecto Agis, se han acercado al colectivo docente y están promoviendo actividades conjuntas para mejorar el absentismo escolar y la violencia en las calles. Cuando los colectivos trabajan conjuntamente, aprenden a comprender sus mutuas acciones, a coordinarse y a sumar esfuerzos, obtienen siempre mejores resultados. Sirva de ejemplo contrario el suceso ocurrido en Inglaterra referido a una niña de 10 años, maltratada por su familia hasta la muerte, que produjo un gran impacto en el país: la víctima venía siendo atendida por diversas agencias de ayuda sin la coordinación necesaria para tomar medidas a tiempo. Es el momento de DIFUNDIR, extendiendo la información de todo lo aprendido y concluido, mediante la elaboración de materiales multimedia, folletos, póster, etc. utilizados como herramienta para explicar, dinamizar, sensibilizar y despertar la inquietud de llevar a cabo las acciones propuestas para mejorar las relaciones violentas de los jóvenes; de seguir dinamizando y consolidando la Web; de PONER EN PRÁCTICA, llevando a cabo las acciones, protocolos de actuación, actividades multiprofesionales, sensibilización y formación; de evaluarlas y de dar a conocer sus resultados. Es necesario que los Cuerpos de Seguridad pongan en práctica lo aprendido, que lo hagan integrados en equipos multiprofesionales y que lo difundan personalmente.
Contenido del proyecto
El trabajo realizado en años anteriores ha supuesto para los cuerpos de seguridad un gran aumento de información-formación y buenas prácticas. Se ha visto la faceta integradora y preventiva que pueden tener estos profesionales cuando trabajan con el resto de actores sociales que intervienen sobre los jóvenes violentos. Se han llegado a elaborar métodos de intervención, fruto de lo investigado, de lo expuesto por los países socios y de la propia experiencia de los principales colaboradores en el Hippokrates y en el Agis. Es el momento de difundir al máximo lo aprendido introduciendo información en los puntos nodales de la Red de profesionales que intervienen en el problema de la violencia juvenil, de ofrecer alternativas, de dar a los Cuerpos e Seguridad la oportunidad de exponer y desarrollar su función en este campo, de disponer de materiales modernos, de utilizar las nuevas tecnologías para la mejor comprensión y expansión del trabajo realizado. Porque el fenómeno de la violencia aumenta (en nuestra región, un 200% más de denuncias de padres por agresiones de sus hijos); el acoso en la escuela, también,con resultado de suicidio del alumno acosado en algunos casos.. Objetivos
Enfoque y metodología
El modelo sistémico sigue constituyendo el marco teórico del proyecto, fundamentado en la Teoría General de los Sistemas (Bertalanffy), Teoría de la Comunicación Humana (Watzlawick) y la Cibernética (Wiener), porque es un enfoque que aborda la complejidad, es global y es de índole relacional. Favorece la comprensión de la conducta delictiva, no como un hecho aislado, sino como un síntoma del deterioro global de la convivencia. Los Cuerpos de Seguridad influyen y son influidos por los padres, la escuela, los órganos judiciales, los servicios sociales. Es importante que esta idea, y las propuestas de trabajo que se ofertan, se difundan al mayor número de profesionales y de ciudadanos en general (sobre todo a las familias con hijos menores), de la mejor y más comprensible forma de hacerlo.
Actividades
|